A escala mundial, durante las dos últimas décadas ha surgido una alta preocupación por el deterioro ambiental y el cambio climático. Especialmente, por el consumo desmedido de los recursos naturales no renovables y la alta generación de residuo que a su vez ha incrementado algunas enfermedades.
Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en Colombia se generan alrededor de 11,6 millones de toneladas de Residuos sólidos al año y de esa cantidad de residuos que se generan se recicla el 17% anualmente. (MINAMBIENTE; MINCOMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO, 2018).
Es por esto que Colombia ha venido incorporando en los últimos años estrategias que permitan migrar de modelos de economía lineal a economía circular visualizando al país como un territorio mucho más eficiente y productivo, es por esto que el consejo nacional de política económica y social enmarcó la política nacional para la gestión integral de residuos sólidos por medio del Conpes No 3874 de 2016, adicionalmente, el Plan Nacional de Desarrollo contempla estrategias orientadas hacia el crecimiento verde.
Colombia ratificó su compromiso global de enfrentar el cambio climático en la COP 21, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en el 2010, el país contribuía con el 0,46% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, de todas las emisiones generadas en el país el 39% corresponden al sector forestal y otros usos del suelo, el 19% al agropecuario, el 10% al transporte, el 9% a la industria de la energía, el 6% a residuos, 4% energías fugitivas, el 9% a industrias manufactureras, procesos industriales y de construcción y el 4% a otros sectores. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Fundación Natura; WWF-Colombia, 2015)
Por otro lado, es importante tener en cuenta que Colombia hace parte de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2018, esta institución fue fundada en el año 1961 con el fin de impulsar políticas publicas que optimicen el bienestar económico, ambiental y social; allí los países que hacen parte de la organización se reúnen para deliberar sobre las diversas experiencias y resolver las dificultades pueden tener para cumplir las metas pactadas. Al Colombia ingresar a esta organización, el país adquirió una serie de compromisos internacionales en los cuales se espera que el país sea más productivo, que sus recursos naturales sean aprovechados de la forma más eficiente y con menor generación de desechos. (Zamudio, 2018)
En pro de la lucha contra el cambio climático, todas las estrategias de políticas publicas mencionadas anteriormente son de suma importancia, ya que a través de ellas se va a lograr disminuir la generación de gases de efecto invernadero a la atmosfera asociados a la descomposición de los residuos. Colombia es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a las condiciones geomorfológicas y la diversidad ecosistémica de nuestro país, en donde encontramos paramos, bosques húmedos, zonas de manglares, costeras, entre otros. En los últimos años se ha evidenciado que el país es altamente susceptible a los efectos generados por los fenómenos del niño y de la niña en donde se evidencia que los acueductos no dan abasto para satisfacer las necesidades de suministro de agua en épocas de sequía, los alcantarillados no soportan la carga hidráulica en épocas de inundaciones, las viviendas y los cultivos sufren devastaciones por condiciones climáticas extremas.
Teniendo en cuenta que el país se encuentra migrando a modelos de economía circular en donde se promueve la optimización del consumo de recursos naturales durante los procesos productivos desde la fase de la cuna a la tumba, es decir, desde la obtención de las materias primas, transporte, manufactura, comercialización y disposición final de bienes. Enfatizando en el cierre de ciclos, la reincorporación y valorización de residuos en la cadena productiva como materia prima, la metodología de separación en la fuente y las 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar son fundamentales para que los objetivos a nivel país se logren.
Desde AmbientalMente queremos conmemorar y resaltar el 17 de mayo, día internacional del reciclaje, en el cual diversas empresas han trabajado arduamente en dicha labor que es altamente importante, sumando así a los esfuerzos internacionales que se han venido realizando por la reducción de los gases de efecto invernadero. Desarrollando y empleando diversas alternativas de aprovechamiento y valorización de residuos en todo el país.
Hoy resaltamos a EkoRed una de las empresas que aporta al cierre de ciclos del PET, dedicada a la comercialización del PET en todo el país. La empresa fue fundada en el 2013 en alianza con COOPERENKA y ENKA DE COLOMBIA en esta se transforman y valorizan mediante resinas, fibras y filamentos botellas PET.
Son una empresa con alta cobertura geográfica a nivel nacional, ya que se encuentra presente en el 90% de los municipios del territorio colombiano, articulando en su labor a los recicladores de oficio buscando continuamente dignificar la labor que ellos realizan, gestores, ECA’S (Estaciones de clasificación y aprovechamiento), empresas, industrias y entes público-privados. (EkoRed, 2023)
Según el informe de sostenibilidad de la compañía entre acopios y aliados, EkoRed cuenta con más de 900 proveedores en todo el país. Quienes, por medio de actividades de recolección, transporte, descargue, pesaje, clasificación (según color, tipo de plástico y etiquetas), compactación y recolección, en el año 2022 valorizaron alrededor de 1427 millones de botellas PET beneficiando así los ecosistemas estratégicos (EkoRed, 2023).
Fuente: Cifras de EKORED informe de sostenibilidad. (EkoRed, 2023)
Desde AMBIENTAL MENTE te extendemos la invitación a “Reciclar, ya que no es solo una acción, es la preservación del mundo y sus recursos.”
Bibliografía
EkoRed. (2023). https://ekored.co. Obtenido de https://ekored.co: https://ekored.co/wp-content/uploads/2023/04/Informe-Sostenibilidad-Ekored-definitivo-31-Marzo-comprimido.pdf
MINAMBIENTE; MINCOMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. (2018). Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b4-4f22-4a75-be4d-73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-y-Energi.aspx
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Fundación Natura; WWF-Colombia. (2015). EL ABC DE LOS COMPROMISOS DE COLOMBIA PARA LA COP21.
Zamudio, L. E. (2018). Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE. Obtenido de Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-30532018000200013&script=sci_arttext
Escrito por: